Doctora en Derecho con orientación en Derecho Constitucional y Gobernabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Del 2007 al 2014 fue investigadora del área de Filosofía del Derecho del Centro de Investigaciones Jurídicas y Criminológicas de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Del 2016 al 2018, fue Directora de Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales en la U-ERRE.
A nivel académico, ha sido autora de diversos artículos en revistas especializadas a nivel nacional e internacional y coautora del libro “Derechos Humanos, Democracia y Violencia de Género”, publicado por la editorial Fontamara y el Instituto Estatal de la Mujer así como “Una Teoría de los Derechos Sociales para el Estado Social del Siglo XXI” publicado en 2020 por la editorial Tirant Lo Blanch.
Licenciado en Sociología y Doctor en Antropología Social por la Universidad de A Coruña, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Imparte docencia desde el año 2008 en licenciaturas y maestrías de Comunicación y de Educación en la Universidad Regiomontana.
También imparte o ha impartido docencia en profesional y posgrado en el Instituto Tecnológico de Monterrey y en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirige el Centro de Estudios Interculturales del Noreste. Ha publicado (o están en proceso de edición): 10 libros, 11 capítulos de libro y 17 artículos en revistas científicas arbitradas. Dirige o ha dirigido 11 proyectos de investigación y colaborado en 13.
Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey, con especialidad Estudios de Ciencia y Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es profesor investigador en el Centro de Estudios Interculturales del Noreste en la Universidad Regiomontana, donde ha participado en proyectos de investigación financiados por el CONACYT y por el municipio de Escobedo.
Dirige actualmente un proyecto de Ciencia Básica CONACYT sobre la participación de investigadores formados en el extranjero en el desarrollo reciente de las Ciencias Sociales en el noreste de México. Ha sido docente de Licenciatura en el Tecnológico de Monterrey, en el posgrado en Educación de la Universidad Metropolitana de Monterrey y en los posgrados de Humanidades en la Universidad Regiomontana.
En esta última, colabora también como responsable de Investigación y Consultoría en el Laboratorio de Desarrollo Infantil.
Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales, egresada de la UANL generación 1988 – 1993. Desde julio de 1993, ha ejercido el Derecho Administrativo y el Derecho Fiscal; entre otras funciones como Secretario General de Acuerdo en la Ponencia I de la Segunda Sala Regional del Noreste del Tribunal Federal de Justicia Administrativa del año 1998 al año 2014. Desde el año 2015 es abogada postulante de Derecho Administrativo y Derecho Fiscal. Desde el año 2007, es Docente de Licenciatura y Posgrado en Derecho de la U-ERRE.
Abogada egresada de la Universidad de Monterrey (UDEM). Maestra en Derecho de Amparo por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Especialidad en Migración Internacional por parte del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Cuenta con estudios en Derechos Humanos por parte de FLACSO México y en Administración Pública por parte de la EGAP del ITESM. Abogada litigante en Derecho Familiar y Mercantil con perspectiva de Derechos Humanos en su propia firma legal ARZA Servicios Legales; así como forma parte del equipo jurídico de Casa Monarca Ayuda Humanitaria al Migrante A.B.P. desde hace 5 años. Desde mayo de 2020 se ha integrado al equipo académico del clúster de Transformación Jurídica y Gobernanza de la Universidad Regiomontana.
Acentuación: “GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN JURÍDICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL”
OBJETIVO:
Nuestro objetivo es dotar al estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos para la realización de proyectos de innovación jurídica para la transformación social con base a la realización de diagnósticos socio-jurídicos y la utilización de herramientas de investigación.
Herramientas de las ciencias sociales aplicadas al Derecho
Identificar al Derecho como ciencia social a fin de utilizar sus herramientas de investigación para un abordaje efectivo del fenómeno jurídico. En esta materia, el alumno desarrollará sus habilidades de investigación en materia jurídica para la implementación de procesos de innovación jurídica.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conocer, comprender y aplicar las normas y principios del Derecho Internacional de Los Derechos Humanos así como el funcionamiento de las instituciones jurisdiccionales y cuasi-jurisdiccionales creadas para su garantía a fin de integrar este cuerpo normativo, axiológico y jurisprudencial en el derecho interno mexicano.
Diseño de Propuestas Ciudadanas
Introducir al alumno en el conocimiento y ejercicio de los diversos mecanismos de participación ciudadana para la detección de oportunidades de innovación jurídica.
Diseño, implementación y evaluación de Políticas Publicas
Generar en el alumno las competencias y conocimientos necesarios para el diseño, implementación y seguimiento de Políticas Públicas, tomando como sustrato material el diagnóstico socio-jurídico realizado.
Mecanismos y estrategias de Protección de los Derechos Humanos
Desarrollar el conocimiento y las competencias en el alumno para que sea capaz de diseñar estrategias de litigio a fin de expandir el ámbito de protección de los derechos humanos que deriven de un criterio jurisprudencial obligatorio, que propicie una modificación legal o incidir en la creación o modificación de una política pública.
Espino, D. (2020), Teoría de los Derechos Sociales para un nuevo constitucionalismo social del Siglo XXI. Tirant Lo Blanch.
Doncel, J. (2020) Identidad étnica y medios de comunicación. Estudiantes indígenas ante la globalización. Gedisa.
Doncel, J. y Sordo, J. (2019) Propuesta metodológica para diagnósticos de violencia social y familiar en poblaciones reducidas. México: Fondo Editorial Nuevo León.
Doncel, J. y Sordo, J. (2019) Violencia en las calles y en los hogares. El caso de una colonia periférica en una metrópoli mexicana. México: Fondo Editorial Nuevo León.
Sordo, J. (2017). “Adquisición escolar del español y minusvaloración de las propias competencias lingüísticas en estudiantes indígenas emigrados a Nuevo León”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), pp. 1213-1237.
Sordo, J. (2019). “Actitudes lingüísticas e identidad étnica en los estudiantes indígenas migrados a la zona metropolitana de Monterrey”. Lengua y migración, 11(1), pp. 7-30.
Sordo, J. y Doncel, J. (2018) “Expatriados japoneses y españoles en el noreste mexicano. Respaldo empresarial y dinámicas comunitarias” en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. N° 85 pp. 137-166
Doncel, J. y Maeda, C. (2019) “La India María bajo la mirada de los universitarios indígenas: recepciones ambivalentes e identidades en conflicto” en Comunicación y Sociedad, e7385, pp. 1-23.
Doncel, J. y Miranda, O. (2017) “Percepción y consumo de telenovelas e identidad étnica de universitarios y universitarias indígenas: el caso de Un refugio para el amor”. Comunicación y Sociedad. N° 30 pp. 265-285.
Doncel, J. y Talancón, E. (2017) “El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano”. Andamios. Revista de investigación social. Vol. 14. N° 34 pp. 87-111.
Garza, A., Infante, J. y Kumar A. (2018), “A Systemic Vision of the challenges of managing public security in Mexico: classification of criminal information”, Journal Espacios Públicos, No.48, January-April, pp.87-104.
Kumar A. y Martínez, M. (2018)“Trafficking of Women in US-Mexican Border Cities: An Analysis on the Physical and Mental Health Condition of Victims”, Journal of Trafficking and Human Exploitation, Vol. 3, No.1.
Kumar, A.(2019) “Prevalence of violence against indigenous women victims of human trafficking and its implications on physical injuries and disabilities in Monterrey city, Mexico”, Health Care for Women International, Vol. 40, N° 7-9.
Kumar, A. Padilla, L. y Cervantes-, J. (2018) “Nino, The Harmful Sexual and Non-Sexual Behaviors of Trafficked Women and Children in Mexico: A Study of Victims of Sexual Exploitation”, Dignity: A Journal on Sexual Exploitation and Violence, Vol. 3, No.2.
Martínez, A. (2017) “‘Dependiendo de cómo sea la pregunta’. Notas sobre ‘profes indígenas’ y educación intercultural”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año 39, N° 2.
2018; Espino, D. “La Innovación Educativa Para La Transformación Del Derecho En El Siglo XXI: el caso del Laboratorio De Transformación Jurídica Y Gobernanza De La Universidad Regiomontana” en: Velázquez, r.(COORD), “desafíos del derecho frente a los cambios sociales, la democracia y los derechos humanos”. Lima, Editorial Grijley, 2020.
2020; Espino, D. “La Justiciabilidad De Los Derechos Sociales Fundamentales En La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional Peruano” en: Nogueira, h. y Aguilar, g. Democracia y Derechos Sociales, Tirant lo Blanch: Santiago de Chile, en fase de edición.
Presentación de Libros del CEIN en El Norte
-Entrevista en El Norte- Dr. Juan Antonio Doncel
Para ver video para clic aquí
-Convocatoria Generación "Fundadora" "Clínica Jurídica de Derechos Humanos" - Universidad Regiomontana
Para ver video para clic aquí
-Participación de la Dra. Diana Espino en el Diplomado Internacional de Derecho Procesal de Familia
Para ver video para clic aquí
-Presentación del Dr. Juan Doncel como Conferencista Magistral en la 5° Conferencia Binacional México- Estados Unidos-Participación de la Dra. Diana Espino en el Diplomado Internacional de Derecho Procesal de Familia
Para ver video para clic aquí