Directora del Lab de Desarrollo Infantil de la U-ERRE. Es responsable de la Aceleradora de Innovación para la Primera Infancia, el clúster en México de Frontiers of Innovation, área de Investigación y Desarrollo del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard.
Es Licenciada Cum Laude en Relaciones Humanas y obtuvo con excelencia el Posgrado: Maestría en Estrategias Educativas Innovadoras. Posteriormente, tomó cursos y diplomados en Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo Humano, Desarrollo Infantil Temprano y Salud Mental Infantil.
Ha participado en el diseño e impartición de talleres en conjunto con Frontiers of Innovation. Forma parte de la Cátedra por la Infancia UDEM y desde la plataforma en donde se desempeña laboralmente, participa en el Pacto por la Primera Infancia como organización co-creadora. Así mismo, es miembro la Asociación Pro Lactancia Materna y del Comité Interinstitucional de Lactancia Materna del Estado de Nuevo León. Cuenta con experiencia en desarrollo infantil, resolución pacífica de conflictos y trabajo cooperativo por medio del juego.
Psicólogo clínico por la Universidad Autónoma de Nuevo León y doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Es responsable de Investigación y Consultoría del Lab Desarrollo Infantil de la Universidad Regiomontana. Está capacitado y autorizado por el Harvard Center on the Developing Child como asesor técnico en su modelo de innovación y desarrollo de proyectos de intervención en primera infancia. Fue psicólogo adscrito al Departamento de Adopciones de DIF Nuevo León. Ha sido profesor en la Universidad Metropolitana de Monterrey, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Regiomontana.
Ha dirigido y participado en proyectos de investigación del Centro de Estudios Interculturales del Noreste (también de la Universidad Regiomontana) financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como en diagnósticos para gobiernos locales.
Generar espacios virtuales con el objetivo de que los cuidadores primarios incrementen las interacciones sensibles de comunicación con los infantes durante el juego.
Programa que promueve el desarrollo lector temprano de niños(as) de 0-5 años como una oportunidad para fortalecer el vínculo con sus cuidadores primarios. El programa consiste en diversos talleres y acompañamiento que involucra la participación del personal de un jardín de niños para la formación de los padres y madres y la habilitación de una biblioteca con literatura infantil.
Favorecer en padres migrantes distanciados temporalmente de su familia y sus hijos, de manera intencionada, la interacción positiva, buscando establecer un contacto consistente que fomente la comunicación y el conocimiento mutuo. Para hacerlo posible, se llevarán a cabo encuentros en línea, guiados por educadoras (mujeres de las comunidades), el cuidador a distancia y su hija(o) quienes realizarán actividades lúdicas, fortaleciendo así la conexión afectiva y creando nuevas formas de participación en la rutina familiar.
Programa dirigido a padres hombres, especialmente de bajos ingresos, cuyas responsabilidades laborales dificultan su participación en la crianza de sus bebés. La intervención se realiza en sus lugares de trabajo. Es una combinación de sesiones de orientación, talleres prácticos sobre la alimentación y el baño de los niños pequeños, así como la entrega de folletos y podcasts educativos.
Su objetivo es preparar y motivar a los padres para involucrarse activamente en los cuidados de sus hijos desde la etapa más temprana e incrementar su sentido de competencia parental.
Intervención en comunidades rurales que busca promover el desarrollo infantil y mejorar la calidad de las interacciones entre niño y cuidador a través del juego. Mediante visitas domiciliarias se brinda orientación a los cuidadores sobre el valor que tiene el juego para el neurodesarrollo y se ayuda a las familias a identificar oportunidades para incorporar más momentos de juego a sus rutinas diarias utilizando los recursos que ya tienen a mano.
Una intervención para reducir el estrés en la embarazada vulnerable y favorecer el vínculo con el bebé por nacer. Integra al personal de atención a la salud pública para capacitarse en el programa de acompañamiento.Adjunto fotografía real del proyecto